Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Desempeño Sísmico y Cantidades de Obra de Edificaciones Aporticadas de Concreto Reforzado Diseñadas para Diferentes Capacidades de Disipación de Energía

Seismic Performance and Materials Quantities of Reinforced Concrete Frame Buildings Designed for Different Energy Dissipation Capacities


Parámetros relevantes en el cálculo del amortiguamiento efectivo, tomado de ATC-40 (ATC, 1996).
Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Desempeño Sísmico y Cantidades de Obra de Edificaciones Aporticadas de Concreto Reforzado Diseñadas para Diferentes Capacidades de Disipación de Energía. (2021). Revista EIA, 18(35), 35011 pp. 1-16. https://doi.org/10.24050/reia.v18i35.1454

Dimensions
PlumX
Citaciones
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Declaración del copyright

Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.

La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.

Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional

Andrea C. Chaparro
Alejandro Suarez
Jesús D. Villalba-Morales

Andrea C. Chaparro,

Ingeniera Civil y Magíster en Ingeniería Estructural, Universidad Industrial de Santander. Profesora Asociada en Universidad Santo Tomas de Bucaramanga. Carrera 27 # 180-395, Floridablanca, Facultad de Arquitectura, seccional Bucaramanga, Colombia. Teléfono: +57 6985858 – ext. 6681. Correo electrónico: andrea.chaparro@ustabuca.edu.co, C.C. 1098673007, Fecha de nacimiento 28 de mayo de 1989.


Alejandro Suarez,

Ingeniero Civil y Magíster en Ingeniería Civil, Pontificia Universidad Javeriana.                Profesor de Cátedra en Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Carrera. 7 #No. 40 - 62, Bogotá, Departamento de Ingeniería Civil, Bogotá, Colombia, 68002. Teléfono: +57 354 3079. Correo electrónico: alejandrosuarez@javeriana.edu.co. C.C. 91516681, Fecha de nacimiento de 3 de febrero de 1994


Jesús D. Villalba-Morales,

Ingeniero Civil, Universidad Industrial de Santander. Dotor en Ciencias-Estructuras, Universidad de Sao Paulo. Profesor Asociado en Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Carrera 7 #No. 40 - 62, Bogotá, Departamento de Ingeniería Civil, Bogotá, Colombia. Teléfono: +57 13208320 – Ext. 2717. Correo electrónico: jesus.villalba@javeriana.edu.co. C.C. 91516681, Fecha de nacimiento de 25 de noviembre de 1982


La aplicación del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente implica que se defina la capacidad de disipación de energía (CDE) de la estructura en función de la tipología y la amenaza sísmica del sitio. En esta investigación se determinaron los efectos de elegir una CDE superior a la mínima permitida, en regiones de sismicidad intermedia y baja, sobre las cantidades de materiales y el comportamiento sísmico de edificaciones aporticadas de concreto reforzado. Se diseñaron 20 edificaciones regulares, con variación en altura y longitud de vanos, modificando los parámetros de diseño acorde a la CDE seleccionada. Se seleccionó un subconjunto de estos edificios para evaluar el daño sísmico mediante análisis pushover. Los resultados mostraron que para ambas zonas sísmicas se presenta un menor consumo de acero cuando se diseña con una CDE moderada y que la selección de una CDE mayor a la mínima resultaría en mayores niveles de daño sísmico.


Visitas del artículo 1433 | Visitas PDF 808


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, NSR-10. Bogotá, D.C.
  2. Applied Technology Council, ATC. (1996). ATC-40: Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete Buildings. Redwood, CA.
  3. American Society of Civil Engineers, ASCE. (2014). ASCE/SEI 41-13: Seismic Evaluation and Retrofit of Existing Buildings. Reston, Virginia.
  4. https://doi.org/10.1061/9780784412855
  5. Barraza-Martínez, J. (2019). Evaluación de la influencia del grado de disipación de energía escogido en el diseño de pórticos de concreto reforzado en zonas de amenaza sísmica baja e intermedia. Tesis de maestría. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá.
  6. Benjumea, J.; Sotelo, F.; Celis C.; Chio G. (2017). Efecto del grado de capacidad de disipación de energía sísmica seleccionado en las cantidades de obra de muros de concreto reforzado. Revista Tecnura, 20(50).
  7. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.4.a01
  8. Chaparro Tarazona, A. C. (2017). Influencia de la capacidad de disipación de energía seleccionada en el comportamiento símico y costo de edificios aporticados de concreto reforzado localizados en zonas de amenaza sísmica baja e intermedia en Colombia (Tesis doctoral, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Ing. Civil)
  9. Computers & Structures Inc, CSI. (2016). CSi Analysis Reference Manual for SAP2000, ETABS, SAFE and CSiBridge. Berkeley, CA.
  10. Mander, J. B.; Priestley, M. J. N.; Park, R. (1988). Theoretical Stress-Strain Model for Confined Concrete. Journal of Structural Engineering, 114(8), pp. 1804-1826. https://doi.org/10.1061/(asce)0733-9445(1988)114:8(1804)
  11. Moehle, J. (2015). Seismic Design of Reinforced Concrete Buildings. New York: McGraw-Hill Education.
  12. Prada, M.; Carrillo, J.; Gélvez, C. (2017). Variación de las cuantías de acero de refuerzo de muros de concreto para las categorías de disipación de energía definidas en NSR-10. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 16(30), pp. 29-47. https://doi.org/10.22395/rium.v16n30a2