Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Manejo integral de residuos en una empresa prestadora de servicios de aseo: propuesta de mejora

Integral management of waste in a cleaning services providing company: proposal for improvement


Cantidad de residuos generados por clase en BOM.
Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Manejo integral de residuos en una empresa prestadora de servicios de aseo: propuesta de mejora. (2022). Revista EIA, 20(39), 3902 pp. 1-19. https://doi.org/10.24050/reia.v20i39.1603

Dimensions
PlumX
Citaciones
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Declaración del copyright

Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.

La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.

Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional

Elizaberh Carvajal Flórez

El aumento en las actividades industriales ha llevado a una mayor producción de residuos sólidos, el mal manejo de éstos impacta negativamente el medio ambiente y la salud humana, por tanto, se tiene la necesidad de promover la correcta gestión de residuos a nivel nacional, regional y local. El objetivo de este estudio es actualizar las tasas de generación e identificación de las problemáticas asociadas a la gestión de residuos, para poder formular una propuesta de mejora para el Manejo Integral Residuos Sólidos (no peligrosos) que se lleva a cabo en dos sedes principales de una empresa prestadora del servicio público de aseo. En una primera fase se recopilaron las características generales de las sedes mediante una búsqueda en la página oficial de la empresa. En la segunda fase se realiza un diagnóstico de la situación actual del manejo de los residuos mediante visitas de campo, diligenciamiento de listas de chequeo, registro fotográfico, entre otros. Posteriormente se ejecutó la caracterización y cuantificación de los residuos siguiendo los lineamientos del Manual para el Manejo Integral de Residuos en el Valle de Aburrá y la norma técnica ASTM D5231–92. Finalmente se evaluó si las actividades de gestión ambiental están en concordancia con los aspectos técnicos y normativos para posteriormente formular las medidas de manejo que optimizarían la gestión interna de residuos. Como resultados obtuvimos que la base de operaciones y mantenimiento es la que mayor generación de residuos posee con un promedio de 12,81 kg/día, levemente mayor que los 9,90 kg/día de la sede administrativa. En ambas sedes los residuos aprovechables son los que mayor participación tienen, representando el 49,31% y el 45,25%; para base de operaciones y sede administrativa, respectivamente. Las tasas de generación están por debajo de algunas empresas del sector manufacturero y educativo.


Visitas del artículo 563 | Visitas PDF 374


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Alcocer Quinteros, P. R., Cevallos Muñoz, O., & Knudsen González, J. (2019). Mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el cantón de Quevedo, Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(5), 362–367.
  2. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2007a). Manual para el Manejo Integral de Residuos en el Valle de Aburrá (pp. 1–47).
  3. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2007b). Resolución Metropolitana No. 879.
  4. Ariza-Díaz, A., Torre, V. S.-D. La, Bahamón-Restrepo, A., Díaz-Mendoza, C., & Pascualino, J. (2020). Diagnóstico comunitario para manejo integral de residuos sólidos. Producción + Limpia, 15(2), 153–174. https://doi.org/10.22507/PML.V15N2A10
  5. ASTM International. (2016). ASTM D5231-92, Standard Test Method for Determination of the Composition of Unprocessed Municipal Solid Waste. https://www.astm.org/Standards/D5231.htm
  6. Azevedo, B. D., Scavarda, L. F., Caiado, R. G. G., & Fuss, M. (2021). Improving urban household solid waste management in developing countries based on the German experience. Waste Management, 120, 772–783. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2020.11.001
  7. da Silva, L., Marques Prietto, P. D., & Pavan Korf, E. (2019). Sustainability indicators for urban solid waste management in large and medium-sized worldwide cities. Journal of Cleaner Production, 237, 117802. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.117802
  8. Ferrão, C. C., & Moraes, J. A. R. (2021). Analysis of environmental risks and accidents at work in urban solid waste collection services. Gestão & Produção, 28(1), 2021. https://doi.org/10.1590/1806-9649.2020v28e4885
  9. Hashemi, H., Pourzamani, H., & Rahmani Samani, B. (2014). Comprehensive Planning for Classification and Disposal of Solid Waste at the Industrial Parks regarding Health and Environmental Impacts. Journal of Environmental and Public
  10. Health, 2014, 1–6. https://doi.org/10.1155/2014/230163
  11. Kaza, S., Yao, L. C., Bhada-Tata, P., & Van Woerden, F. (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste
  12. Management to 2050. Washington, DC: World Bank. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1329-0
  13. Largo-Wight, E., De Longpre Johnston, D., & Wight, J. (2013). The efficacy of a theory-based, participatory recycling intervention on a college campus. Journal of Environmental Health, 76(4), 26–31.
  14. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Resolución No. 2184 (pp. 1–9).
  15. Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2015). Decreto No. 1077 (pp. 1–829).
  16. Ponte de Chacín, C. (2008). Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje. Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación, 32(63).
  17. Rodriguez Romo, Y. D., Reyes Solarte, F., & Azain Ortega, D. F. (2021). CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN ISO 14001:2015
  18. SECTOR PRODUCTIVO PRESTACIÓN SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ASEO; RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (pp. 1–8). Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
  19. Rodriguez Trujillo, J. D., & Urrego Urrego, F. E. (2020). Plan de manejo integral de residuos sólidos para la empresa eco tienda del municipio de Urrao Antioquia [Tecnológico de Antioquia]. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/965
  20. Rojas-Vargas, J., Monge-Fernández, Y., & Herrera-Araya, A. (2020). Management and use of organic solid waste during the period 2013−2016 at Universidad Nacional. Uniciencia, 34(1), 60–73. https://doi.org/10.15359/ru.34-1.4
  21. Ruiz Morales, M. (2012). Caracterización de residuos sólidos en la Universidad Iberoamericana, ciudad de México. Rev. Int. Contam. Ambie, 28(1), 93–97.
  22. Saldivar-de Salinas, L. R., Villar, L., Valleau, V., & Barrios-Leiva, O. (2021). Sistema de gestión de residuos sólidos para la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Periodo 2015-2019. Población y Desarrollo, 27(52), 15–29. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.52.015
  23. Varón Jiménez, L. M. (2010). Aspectos arquitectónicos para la gestión de residuos sólidos domiciliarios en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Producción + Limpia, 5(2), 36–47.