POLÍTICAS DE MODERNIZACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA (1996-2008)
POLÍTICAS DE MODERNIZACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA (1996-2008)

Copyright statement
The authors exclusively assign to the Universidad EIA, with the power to assign to third parties, all the exploitation rights that derive from the works that are accepted for publication in the Revista EIA, as well as in any product derived from it and, in in particular, those of reproduction, distribution, public communication (including interactive making available) and transformation (including adaptation, modification and, where appropriate, translation), for all types of exploitation (by way of example and not limitation : in paper, electronic, online, computer or audiovisual format, as well as in any other format, even for promotional or advertising purposes and / or for the production of derivative products), for a worldwide territorial scope and for the entire duration of the rights provided for in the current published text of the Intellectual Property Law. This assignment will be made by the authors without the right to any type of remuneration or compensation.
Consequently, the author may not publish or disseminate the works that are selected for publication in the Revista EIA, neither totally nor partially, nor authorize their publication to third parties, without the prior express authorization, requested and granted in writing, from the Univeridad EIA.
Show authors biography
Este artículo aborda las políticas de modernización agropecuaria colombiana desde el período 1996 - 2008, el cual estuvo expuesto a un cambio extremo en la tendencia de crecimiento de los factores agronómicos de productividad total (PTF) y sufrió uno de los períodos más violentos en Colombia. Este trabajo toma en consideración el sistema de crédito respaldado por el Estado que existía y tenía como objetivo permitir al sector agrícola competir con los mercados externos, buscando el equilibrio entre las medidas encaminadas a aumentar la competitividad del sector agrícola y las dirigidas al bienestar rural. En este contexto, Colombia está trabajando para aumentar la competitividad del sector agrícola; sin embargo, más del 95% de los recursos se proporcionan sobre la base de criterios financieros y menos del 5% se dirigen a otras necesidades. La financiación a través del crédito explica un aspecto de la evolución de la producción agrícola colombiana. Es por ello que los pequeños agricultores con un alto nivel de capital social tienen que competir utilizando las mismas reglas que los grandes productores, exportadores y productores emergentes, todos ellos favorecidos como sectores políticamente estratégicos en el Tratado de Libre Comercio (TLC). Esto crea un paisaje agrícola complejo, debido a que pretende mantener a los productores grandes, medianos y pequeños, mientras que el volumen de dinero otorgado no es proporcional al número de beneficiarios. Lo anterior significa que, en algunos casos, las políticas sociales agrícolas son ineficaces, perpetuando la agricultura de subsistencia con bajos niveles de tecnología y productividad. Sin embargo, existen algunas excepciones, como en el caso de los productores de café, banano, papa y arroz, apoyados por asociaciones de productores, que les permiten tener cierto peso político y, por consiguiente, mayor competitividad. Por esta razón, las experiencias del TLC deben ser revisadas desde un punto de vista técnico, económico y social.
Article visits 723 | PDF visits 835