Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

APLICACIÓN DE LOS SIG PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DEL PAUJIL DE PICO AZUL CRAX ALBERTI (AVES: CRACIDAE) EN EL NORORIENTE DE ANTIOQUIA, COLOMBIA

APLICACIÓN DE LOS SIG PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DEL PAUJIL DE PICO AZUL CRAX ALBERTI (AVES: CRACIDAE) EN EL NORORIENTE DE ANTIOQUIA, COLOMBIA



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
APLICACIÓN DE LOS SIG PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DEL PAUJIL DE PICO AZUL CRAX ALBERTI (AVES: CRACIDAE) EN EL NORORIENTE DE ANTIOQUIA, COLOMBIA. (2013). Revista EIA, 2(3), 95-105. https://eiaupgrade.metarevistas.org/index.php/reveia/article/view/142

DOI
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Declaración del copyright

Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.

La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.

Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional

ADRIANA MARÍA MOLINA
JUAN FERNANDO BARROS

ADRIANA MARÍA MOLINA,

Ingeniera Ambiental, EIA. Investigadora. Grupo de Investigación Gabis –Gestión del Ambiente para el Bienestar Social–, EIA.

JUAN FERNANDO BARROS,

Ingeniero Civil, EIA. Magíster en Aprovechamiento en Recursos Hidráulicos, Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación Gabis –Gestión del Ambiente para el Bienestar Social–, EIA.

El paujil de pico azul, Crax alberti, es un ave endémica del norte de Colombia en peligro crítico de extinción, sometida a la pérdida del hábitat y a la cacería de subsistencia como principales amenazas. Se desarrolló una aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para comparar el estado de conservación de las áreas de bosque, hábitat del paujil de pico azul, en 15 municipios de la región del nororiente de Antioquia en dos períodos de tiempo diferentes (1986 y 2002). La aplicación desarrollada que incorpora información cartográfica digital permitió clasificar ocho zonas definidas en el área de estudio para realizar un análisis de las prioridades de conservación. Se formularon, además, algunas recomendaciones para futuras aplicaciones de SIG como herramienta para la gestión de la conservación de especies amenazadas en Colombia.

Abstract: The blue-billed curassow, Crax alberti, is a critically endangered endemic bird from the northern part of Colombia, mainly subjected to habitat loss and subsistence hunting. Geographic Information Systems (GIS) were used to compare the conservation status of forested areas, habitat of the blue-billed curassow, in 15municipalities of the northeastern region of Antioquia for two different time periods (1986 and 2002). The developed application using digital cartography, allowed the classification of eight zones defined for the study area in order to analyze conservation priorities. Recommendations are made as well for future applications of GIS as a management tool for threatened species in Colombia.

 

 


Visitas del artículo 228 | Visitas PDF 194


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.