Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Emisión de carbono equivalente en la generación de beneficios económicos de la ganadería en el piedemonte amazónico colombiano

Carbon equivalent emissions in the generation of economic benefits from cattle raising in the Colombian Amazon piedmont


Análisis de conglomerado jerárquicos (método de Ward, distancia Gower) a  partir de las variables rentabilidad, huella de carbono, aplicadas a las 60 fincas objeto  de estudio en el piedemonte amazónico caqueteño. El número representa el productor.
Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Emisión de carbono equivalente en la generación de beneficios económicos de la ganadería en el piedemonte amazónico colombiano. (2022). Revista EIA, 20(39), 3908 pp. 1-17. https://doi.org/10.24050/reia.v20i39.1614

Dimensions
PlumX
Citaciones
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Declaración del copyright

Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.

La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.

Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional

Yelly Yamparli Pardo Rozo
Milton Andrade

El estudio propuso estimar el carbono equivalente (CO2e) generado por la actividad ganadera en el piedemonte amazónico y cómo se relaciona con los beneficios económicos. Se calcularon indicadores de rentabilidad (como el valor presente neto, la razón beneficio costo y la tasa única de retorno) y se estimó la emisión de CO2e proveniente de las actividades operativas, administrativas y de comercialización en una muestra de 60 fincas ubicadas en el piedemonte amazónico colombiano. Se empleó análisis de conglomerados como técnica multivariada para determinar tipologías conforme con las características socioeconómicas de productores y niveles de producción de las fincas. Se propuso un modelo econométrico para hallar la emisión marginal de CO2 atribuida a la generación de utilidad, cuya validez teórica y estadística empleó el estimador de máxima verosimilitud y pruebas de hipótesis de medias. Se encontraron dos tipos de fincas según los factores económicos y ambientales: sistemas ganaderos de acumulación simple y sistemas ganaderos de subsistencia. El impacto de la actividad ganadera en el ambiente es observable a través de la huella de carbono: por cada millón de pesos generado en utilidades se emiten 0,033 Mg de CO2e, mientras que por cada bovino introducido se emiten 1,337 Mg de CO2e. En las fincas se estimó una huella de carbono de 3,1  Mg CO2e.ha-1. Estos datos aportan indicadores ambientales y económicos hacia la valoración de la sostenibilidad y permiten conocer el impacto que tiene la actividad ganadera en la emisión de gases de efecto invernadero que ha conllevado al cambio climático.


Visitas del artículo 872 | Visitas PDF 446


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Álvarez, F.; Casanoves, F.; Suárez, J. C.; Pezo, D. (2020). The effect of different levels of tree cover on milk production in dual-purpose livestock systems in the humid tropics of the Colombian Amazon region. Agroforestry Systems, 95(1), 93-102. https://doi.org/10.1007/s10457-020-00566-7
  2. Bravo-Parra, A. M. (2020). Cadenas sostenibles ante un clima cambiante, la ganadería en Colombia. Bogotá: Deutsche Gesellschaft für. https://www.giz.de/de/downloads/GIZ_CIAT_GanaderiaPag_sencillas_web.pdf
  3. Briceño-Gutiérrez, V. (2020). Propuesta tecnológica-ambiental para reducir la huella de carbono en una finca ganadera ubicada en Sabanalarga, Casanare (Colombia), trabajo de grado (Ingeniería Ambiental), p. 77. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/3843
  4. Castillo Tabares, R.; Vargas, M. V.; Vejarano, A. (2020). Huella de carbono de la ganadería bovina de carne y leche en Colombia, para cinco departamentos – año 2016; retos y perspectivas. En: Andrade Agudelo, D. L. (Ed. científica). Estudios de Economía Aplicada (pp. 145-186). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. Recuperado de https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/220/222/4147?inline=1
  5. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR. (2013). Guía metodológica para el cálculo de la huella de carbono corporativa a nivel sectorial. Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR–, Corporación Ambiental Empresarial CAEM, Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ade1b0319769.pdf
  6. Carmona, J. C.; Bolívar, D. M.; Giraldo, L. A. (2005). El gas metano en la producción ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel ambiental y productivo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 18(1), 49-63.
  7. Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. (2021). Producto Interno Bruto por Departamentos. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica
  8. Departamento Nacional de Planeación -DNP. (2018). Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS en Colombia. Documento CONPES 3918. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf
  9. Dong, H.; Mangino, J.; McAllister, T. A.; Hatfield, J.; Johnson.; D. E.; Keith, R. (2006). Capítulo 10 en Emisiones resultantes de la gestión del Ganado y del estiércol. En Directrices del IPCC de 2006 para inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra. Disponible en: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_10_Ch10_Livestock.pdf
  10. Electrificadora del Caquetá (2022). Tarifas 2022. Disponible en: http://www.electrocaqueta.com.co/tarifas.aspx
  11. Escobar, G.; Berdegué, J. (1990). Tipificación de sistemas de producción agrícola. 282 Págs. [En línea]. Disponible en https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/3969/49675.pdf?sequence=1
  12. Fajardo, M. Y.; Facundo-Vargas, G. (2014). Costos de conversión en los procesos de producción de ganadería tradicional al sistema silvopastoril en fincas ganaderas del Municipio de Florencia, Morelia y Belén del Departamento del Caquetá. Revista FACCEA, 4(1), 1-11. https://www.uniamazonia.edu.co/revistas/index.php/faccea/article/view/322/316
  13. Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN. (2021). Cifras de referencia del sector ganadero colombiano. Disponible en: https://www.fedegan.org.co/estadisticas/documentos-de-estadistica
  14. Florindo, T. J.; De Medeiros-Florindo, G. I. B.; Talamini, E.; Da Costa, J. S.; Ruviaro, C. F. (2017). Carbon footprint and Life Cycle Costing of beef cattle in the Brazilian midwest. Journal of Cleaner Production, 147(2017), 119–129. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.01.021
  15. Food and agriculture organization of the United Nations -FAO. (2022). Modelo de evaluación ambiental de la Ganadería Mundial GLEAM 2.0. Disponible en: https://www.fao.org/gleam/results/es/
  16. Gómez-Segura, C. F.; Cerquera-Lozada, O. H.; Acero-Cebay, E. F. (2021). La curva medioambiental de Kuznets y el crecimiento económico sostenible en Colombia. Apuntes del Cenes, 40(71), 165 – 188. https://doi.org/10.19053/01203053.v40. n71.2021.11736
  17. Hart, R. D. (1990). Tipificación de sistemas de producción agrícola. I Elementos conceptuales y metodológicos. Componentes, sistemas y propiedades del sistema de finca como base para un método de clasificación. Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de producción RIMISP. Disponible en: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/3969/49675.pdf?sequence=1
  18. Intergovernmental Panel on Climate Change -IPCC. (2006). Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme. Francia: IGES, pp 220-319.
  19. Méndez, R. (2016). Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores. Bogotá: Ecoediciones, pp. 280-302p.
  20. Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asamblea General, 12 de agosto de 2015. Disponible en: www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85.
  21. Páez, E. (2016). Medición de huellas ambientales como indicadores de sostenibilidad en unidades de producción ganadera bovina en la región centro del departamento de Boyacá, Colombia. Ávila, España: Universidad Católica Santa Teresa de Jesús –UCAV, pp. 45-56.
  22. Páez-Barón, E. M.; Corredor-Camargo, E. S.; Fonseca-Carreño, J. A. (2018). La Huella hídrica y la huella de carbono: herramientas para estimar el impacto de la ganadería bovina. Pensamiento y Acción, (24), 81–92. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/8617
  23. Pardo-Rozo, Y. Y.; Andrade-Castañeda, H. J.; Muñoz-Ramos, J.; Velásquez-Restrepo, J.E. (2021). Carbon capture in three land use systems in Colombian Amazonia. Revista en Ciencias Agrícolas, 38(2), 111-123. https://doi.org/10.22267/rcia.213802.160
  24. Pardo-Rozo, Y. Y.; Muñoz-Ramos, J.; Velásquez-Restrepo, J. E. (2020). Tipificación de sistemas agropecuarios en el piedemonte amazónico colombiano. Revista Espacios, 41(47), 213-228. https://doi:10.48082/espacios-a20v41n47
  25. Peters, M.; Herrero, M.; Fisher, M.; Karl-Heinz, E.; Idupulapati, R.; Guntur, V.; Castro, A.; Arango, J.; Chara, J.; Murgueitio, E. Y.; Searchinger, T. (2013). Challenges and opportunidties for improvising eco-efiiciency of tropical forage-based systems to mittigate greenhouse gas emissións. Tropical Grasslands. 1(2). 156-167. https://doi.org/10.17138/tgft(1)156-167
  26. Pertuz-Martínez, A. P.; Elías-Caro, J. E. (2019). Competitividad en el sector ganadero en Colombia: Enfoque desde la historiografía económica, social y empresarial. Revista Panorama Económico, 27(2), 453-480. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2637
  27. Piraquive-Galeano, G.; Matamoros-Cárdenas, M.; Rodríguez-Chacón, J. (2018). Actualización de la tasa de rendimiento del capital en Colombia bajo la metodología de Harberger. Archivos de economía, documento 487. Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/487.pdf
  28. Rivera-Herrera, J. E.; Chara, J.; Muerguito-Restrepo, E.; Barahona-Rosales, R. (2015). Estimación de la huella de carbono en sistemas silvopastoriles intensivos y convencionales para la producción de leche bovina en Colombia. Argentina. Ediciones INTA. https://www.researchgate.net/profile/Maura-Diaz/publication/336229871_Actas_X_Congreso_Internacional_de_Sistemas_Silvopastoriles/links/5d9559a2458515c1d38ee078/Actas-X-Congreso-Internacional-de-Sistemas-Silvopastoriles.pdf
  29. Rogelj, J.; Huppmann, D.; Krey, V.; Riahi, K.; Clarke, L.; Gidden, M.; Nicholls, Z.; Meinshausen, M. (2019). A new scenario logic for the Paris Agreement long-term temperature goal. Nature, 573, 357–363. https://doi.org/10.1038/s41586-019-1541-4
  30. Rojas-Downing, M.; Nejadhashemi, P.; Harrigan, T.; Woznicki, S. (2017). Climate change and livestock: Impacts, adaptation, and mitigation. Climate Risk Management, 16, 145-163. https://doi.org/10.1016/j.crm.2017.02.001
  31. Roucoux, K. H.; Lawson, I. T.; Baker, T. R.; Del Castillo Torres, D.; Draper, F. C.; Lähteenoja, O.; Gilmore, M. P.; Honorio-Coronado, E. N.; Kelly, T. J.; Mitchard, E. T. A.; Vriesendorp, C. F. (2017). Threats to intact tropical peatlands and opportunities for their conservation: Tropical Peatlands. Conservation Biology, 31(6), 1283–1292. https://doi.org/10.1111/cobi.12925
  32. Sánchez-Rippe, J. D.; y Galvis-Mora, O. I. (2020). Cálculo del factor de emisiones de la red de energía eléctrica en Colombia para 2020. UPME Unidad de Planeación Minero-Energética. Disponible en: https://www1.upme.gov.co/siame/Documents/Calculo-FE-del-SIN/Documento_Tecnico_FE_2020.pdf
  33. Shi, S., y Yin, J. (2021). Global research on carbon footprint: A scientometric review. Environmental Impact Assessment Review, 89, 106571. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2021.106571
  34. Stanley, P. L.; Rowntree, J. E.; Beede, D. K.; DeLonge, M. S.; Hamm, M. W. (2018). Impacts of soil carbon sequestration on life cycle greenhouse gas emissions in Midwestern USA beef finishing systems. Agricultural Systems, 162(2018), 249–258. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2018.02.003
  35. Swain, M.; Blomqvist, L.; McNamara, J.; Ripple, W. J. (2018). Reducing the environmental impact of global diets. Science of The Total Environment, (610–611), 1207–1209. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.08.125
  36. Vejarano-Santacruz, A. (2020). Huella de carbono de la ganadería bovina de carne y leche en Colombia, para cinco departamentos – año 2016, (trabajo de grado) Economía, Colombia, Universidad Santiago de Cali, p. 146. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4995/HUELLA%20DE%20CARBONO.pdf?sequence=7&isAllowed=y
  37. Yáñez, E.; Ramírez, A.; Núñez-López, V.; Castillo, E.; Faaij, A. (2020). Exploring the potential of carbon capture and storage-enhanced oil recovery as a mitigation strategy in the Colombian oil industry. International Journal of Greenhouse Gas Control. 94(2020): 102938. https://doi.org/10.1016/j.ijggc.2019.102938
  38. Yunga-Chicaiza, S. A. (2020). Análisis comparativo del cálculo de huella de carbono por litro de leche producido, entre pequeños y medianos productores que emplean prácticas ganaderas convencionales y pequeños y medianos productores que emplean prácticas de ganadería climáticamente inteligente, tesis (Maestría en Cambio climático y negociación ambiental), Colombia, Universidad Andina Simón Bolívar, p. 109. http://hdl.handle.net/10644/7875