Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estrategia de aprendizaje de la programación a partir de proyectos en ingeniería de sistemas

An strategy to learning of programming from projects in systems engineering



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Estrategia de aprendizaje de la programación a partir de proyectos en ingeniería de sistemas. (2023). Revista EIA, 20(40), 4001 pp. 1-15. https://doi.org/10.24050/reia.v20i40.1625

Dimensions
PlumX
Citaciones
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Declaración del copyright

Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.

La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.

Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional

Omar Iván Trejos Buriticá
Luis Eduardo Muñoz Guerrero

Omar Iván Trejos Buriticá,

Ingeniero de Sistemas 

Esp. en Instrumentación Física

MSc en Comunicación Educativa

PhD en Ciencias de la Educación


La adopción de estrategias de enseñanza y aprendizaje es uno de los retos que más se requiere superar en tiempos modernos por parte de los docentes cuya formación ha sido en ingeniería y que conduzca procesos de formación bien sea en la básica secundaria o a nivel universitario.  El objetivo de este artículo es presentar la metodología, los resultados obtenidos y el análisis correspondiente de una investigación realizada en paralelo con dos grupos de programación de computadores a lo largo de tres años de los cuales, con uno se adoptó la metodología de aprendizaje basado en proyectos y con el otro se mantuvo la metodología tradicional de enseñanza y aprendizaje. Los resultados evidencian que cuando se relaciona el corpus de conocimiento de la programación de computadores con el desarrollo de proyectos específicos, desde el inicio de las asignaturas, se genera un gran impacto en el proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes dado que dicho conocimiento adquiere significado y sentido. Las conclusiones indican que conviene adoptar una metodología de aprendizaje por proyectos cuando se trata de la enseñanza de la programación de computadores.


Visitas del artículo 314 | Visitas PDF 350


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Acevedo, K. R. (2019). La educación en la sociedad del conocimiento. Revista Torreón Universitario, 8(22), 79 - 83.
  2. Baca, G. (2015). Evaluación de Proyectos. Ciudad de México D.F.: McGraw-Hill.
  3. Baker, T. (2013). Connectivism & Connected Knowledge. NewYork (USA): Amazon Digital Services.
  4. Ballester Valori, A. (2011). Meaningful Learning in practice. Islas Canarias: Universitat de les Illes Ballears.
  5. Barbara, J. e. (2012). How to write a scientific article. International Journal of Sports Physical Therapy, 7(5), 512 - 517.
  6. Beecher, K. (2017). Computationa thinking for solving problem. Londres: Charted Institute.
  7. Bello, R. (2018). La educación en la sociedad del conocimiento. N.Y.: Kindle Unlimited.
  8. Bruner, J. (2010). Actos de significado. Buenos Aires: Gedisa.
  9. Calvo, J. (2011). Aprendizaje basado en el problema. Murcia (España): Editorial Diego Marín.
  10. Chen, F. e. (2017). Formation of ICT competence of future university teachers. Open Access Journal, 13(8), 4765 - 4777.
  11. Creekmore, J. D. (2015). The active learning classroom. Stillwater, USA: New Forums Press.
  12. Day, R. (2005). How to write and publish scientific works. Washington: The Oryx Press.
  13. Demchenko, I. (2016). Forming of futures teachers ICT competence. Revista De Gruyter Open., 6(1), Págs. 54 - 61.
  14. De Zubiría Samper, J. (15 de Junio de 2017). El papel de la investigación en la consolidación de las innovaciones. Revista Educación y Ciudad (IDEP)(32), Págs 15-21.
  15. De Zubiría, J. (mayo 2017). Los modelos pedagógicos. Encuentro Nacional de Pedagogía. Popayán (Cauca): Universidad del Cauca.
  16. De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos, hacia una pedagogía dialogante. Bogotá. Editorial Magisterio.
  17. Diaz Barriga, F., & Hernandez Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.
  18. Diaz, N. (26 de junio de 2022). Las TIC al servicio de la educación y de la sociedad. Tucumán, Argentina: Universidad Siglo 21.
  19. Fuentes Rosado , J., & Moo Medina, M. (Julio de 2017). Dificultades de aprender a programar. Revista Educación en Ingeniería - ACOFI, 12(24), 76-82.
  20. Medina, J. (2010). Los 12 principios del cerebro. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
  21. Muñoz Guerrero, L. (2019). Tesis Doctoral Modelo de socialización del conocimiento profesional aprovechando NTICs, redes sociales y sus servicios asociados y desarrollo de competencias blandas con grupos interdisciplinarios en Ing de Sistemas. Pereira (Risaralda): Doctorado en Ciencias de la Educación RudeColombia.
  22. Ortiz, A. (2018). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Bogotá: Ediciones de la U.
  23. Pelletier, K. e. (2022). 2022 Educause Horizon Report - Teaching and Learning Edition. Boulder, CO: Educause. Obtenido de https://www.educause.edu/horizon-report-teaching-and-learning-2022
  24. Strawser, M. (2022). Higher Education Implications for Teaching and Learning during COVID-19. London, UK: Lexington Books.
  25. Trejos Buriticá, O. (2017). Lógica de Programación. Bogotá. - Colombia: Editorial Ediciones de la U.
  26. Trejos Buriticá, O. (septiembre 2020). Aprendizaje de la programación con estrategia “divide and conquer” vs sin estrategia “divide and conquer”. Revista Entre Ciencia e Ingeneiría. 14(28). 34-39.
  27. Van Roy, P., & Haridi, S. (2004). Concepts, Techniques, and Models of computer programming. Boston, USA: MIT Press. ISBN-13 ‏ : ‎ 978-0262220699.
  28. Vives Hurtado, M. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Boletín Virtual, 8(11), 1-16.
  29. Wing, J. (Marzo de 2016). Computational Thinking. Communications on the ACM, 49(3), 33-35.